Cuadernos de Proposiciones y Prácticas ha expresado a lo largo de nuestra historia como organización la necesidad compartida de reflexionar junto a otres sobre la realidad política, social y cultural argentina. Pensar y repensar el devenir histórico y político de nuestro país, un desafío no menor, si consideramos que esto supone preguntarnos, desde diferentes miradas, por nuestra historia y por este tiempo que nos toca vivir y nos tiene como protagonistas.
No es casual que esta necesidad surja en circunstancias difíciles y críticas de nuestro país, o en momentos en que se debaten los desafíos políticos que suponen recuperar el tejido social devastado y el cómo generar espacios de diálogo y articulación política de actores sociales diversos que posibiliten recuperar - construir acaso - una democracia que exprese su potencialidad en la conquista de derechos para nuestro pueblo.
Efectivamente, los “Cuadernos…” se editaron inicialmente entre los años 1989 y 1991 en el contexto de un país que apoyaba mayoritariamente las políticas neoconservadoras del menemismo, las que condenaran a la pobreza y exclusión a amplios sectores de nuestra población.
Tras un largo paréntesis, entre el año 2005 y 2006 retomábamos la propuesta considerando los desafíos que enfrentábamos les argentines para reconstruir un país luego de la experiencia política frustrada de la ALIANZA y la crisis económica - social y política del 2001. Este período se limitó a unos pocos números; la coyuntura política del país, la diversidad de espacios que actuaron como canalizadores de la militancia social y política fueron desactivando la iniciativa. No porque no fuera necesario reflexionar críticamente la realidad que transitábamos, sino porque tal vez la misma estaba configurada por un escenario de posiciones políticas muy definidas y que a pesar de la evidente necesidad dejaba poco margen para interrogarnos sobre los modos de profundizar las transformaciones que se dieron en ese período.
Hoy nuevamente atravesamos como país una etapa de restauración de un gobierno de derecha de contornos neocoloniales que no solo avanza sobre las conquistas sociales de los años anteriores, sino que pone en peligro la misma soberanía argentina. Esto por otra parte, es la expresión de una serie de procesos políticos que se están dando en gran parte del continente y que se caracterizan por un fuerte retroceso en la calidad de la democracia, al punto de cuestionar radicalmente su valor.
Por eso, pensar la democracia y lo político en el siglo XXI desde una mirada Nacional, Popular, Feminista y Latinoamericana, que revise y capitalice el sedimento de los proyectos emancipatorios que se han dado en la historia de nuestro continente, pareciera un desafío urgente a la hora de pensarnos y pensar nuestro futuro.
Esta nueva etapa de “Cuadernos…” pretende asumir colectivamente ese desafío de darnos la oportunidad de preguntarnos sobre nuestras experiencias democráticas despojadas de la carga eurocéntrica de las categorías desarrolladas a partir de otros contextos, otras historias. Preguntarnos sobre las posibles construcciones de la política a partir nuestras experiencias históricas emancipatorias donde se articulan movimientos sociales, estructuras políticas progresistas y en algunas oportunidades el Estado.
Sobre las condiciones necesarias para llevar adelante un proceso de transformación que interpele fuertemente la estructura de una nación y se mantenga dentro de los parámetros democráticos formales. Preguntarnos sobre el papel que juega en este desafío la disputa frente al neoliberalismo y su intención de adueñarse de todo orden simbólico y de la propia constitución del sujeto como un modo de aniquilar toda posibilidad de resistencia.
“Cuadernos...” - como en las etapas anteriores - no busca construir un discurso único y quieto que dé respuestas a estos interrogantes. Por el contrario busca reflejar y profundizar el intenso debate que se está dando en la sociedad argentina y latinoamericana desde distintos espacios. Se construye como un mosaico que reúne distintas expresiones del campo popular inscripto a su vez en un debate mayor que tiene como protagonistas a los diferentes actores convocados a construir un país y un continente más justo y equitativo.
Coordinación y producción: Acción Educativa por la Educación Popular
Pasaje Marsengo 5272, Santa Fe, Argentina
Sitio Web: www.accioneducativasantafe.org.ar
Diseño Gráfico: Cristian Deicas Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Editor Responsable: Acción Educativa por la Educación Popular
Pasaje Marsengo 5272, Santa Fe, Argentina
DESCARGAR ARCHIVO PDF ADJUNTO AL PIE DE LA PAGINA.