Accion Educativa
Pasaje Marsengo 5272, Santa Fe, Argentina Tel.: +54 0342 488-1028

Encuentro de Formación de CEAAL Argentina con el educador Alfonso Torres Carrillo

Jul 07
Valora este artículo
(0 votos)

El sábado 8 de febrero, en Buenos Aires, se realizó un encuentro de formación política con el educador popular colombiano Alfonso Torres Carrillo, organizado por el Colectivo CEAAL Argentina, en el que participaron integrantes de las organizaciones nacionales que conforman el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.

Durante la jornada realizamos una breve descripción de nuestras prácticas como organizaciones y colectivos presentes e intercambiamos nuestras experiencias.

La primera actividad, a modo de disparador, consistió en anotar en unos papeles cuáles eran las expectativas de les presentes en torno al encuentro. Así, en las notas podía observarse que predominaba la idea de generar un espacio de conocimiento e intercambio, en torno a problemáticas y cuestiones de la educación popular que interpelen nuestras prácticas. Una vez colocadas las anotaciones en el piso, luego de recorrerlas y leerlas, pasamos a tomar al azar una de ellas y compartir lo escrito con el resto. De este modo, fue sobrevolando la idea de lo colectivo y así, escuchando las aspiraciones de las personas presentes, fue posible generar un piso común de acuerdos y necesidades, a partir del cual delinear el modo en que continuaríamos la jornada.

TERRITORIOS EN ACCIÓN

La consigna subsiguiente propuso que nos focalicemos en nuestros ámbitos de acción de educación popular (ya sea en el territorio, hábitat, bachillerato popular, escuela, espacio de formación, universidad, etc.) y en cuáles son las ideas fuerza alrededor de la Educación Popular que nos nutren en nuestra cotidianeidad. Se generaron grupos de discusión, reafirmando las palabras “territorio’’ y “colectivo’’, con la premisa de que hubiera participación de diferentes organizaciones en cada uno de ellos, y así, se produjo un intercambio que buscó, no solo profundizar en nuestro conocimiento sobre los espacios que conformamos, sino también sentar bases comunes acerca de lo que entendemos por educación popular y su incidencia en los territorios. Además, cada grupo debía expresar creativamente cada una de las discusiones, preferentemente de manera visual o plástica. Luego se pasó a la puesta en común, en donde se presentaron las realizaciones efectuadas y los principales temas y posiciones desarrolladas. Por su parte, Alfonso Torres iba sistematizando aquello que se discutía y, además, presentando cuáles eran las ideas fuerza que se desprenden del abordaje de educación popular. Entre ellas, sobresalieron: transformación de la realidad, emancipación, diálogo, militancia, escucha, compromiso, etc. Se mencionó también que no se habla acerca del poder.

Luego, hizo un análisis del aporte de Simón Rodríguez a la educación popular, trabajando tres ejes vertebrales: originalidad, creatividad y la diferenciación entre instrucción/educación. Repasamos las principales ideas pedagógicas del maestro de Simón Bolívar, y vimos también la actualidad de su pensamiento y cómo, en nuestra propia reflexión anterior, existen preocupaciones afines a las de este pensador, incluso cuando nos separaran siglos de diferencia.

EJES DE EDUCACIÓN POPULAR

De esta manera volvimos a los grupos, ahora para pensar cuáles serían los criterios o ejes que definen nuestras prácticas de educación popular. Nuevamente, se nos sugirió que pudiéramos generar una instancia de creatividad, con las estrategias pedagógicas de la educación popular, que diera cuenta de los intercambios grupales. Una vez realizado esto se pasó nuevamente a una puesta en común: tres de los grupos habían realizado dramatizaciones que buscaban poner en diálogo las diferencias entre las prácticas de educación popular y la llamada educación tradicional; otro creó un rap, sintetizando los criterios elegidos. Finalmente, Alfonso expuso cuáles son los principales criterios pedagógicos que definen que una práctica sea de educación popular y que permite orientar a les educadores:

- Su punto de partida y de llegada es la realidad de les educandes;

- Su carácter problematizador de la realidad

- Sus prácticas dialógicas, que devuelven el carácter humano a la comunicación;

- La preocupación por la construcción colectiva del conocimiento;

- La promoción de otro tipo de relaciones sociales, vínculos basados en la idea de la comunidad;

- La búsqueda por reconocer y enriquecer las diferencias;

- La expresión y la creatividad;

- La puesta en práctica de otros lenguajes y narrativas;

- La puesta en acción del cuerpo y corazón (la amorosidad);

- La flexibilidad;

- La búsqueda de la reflexión (permiten la crítica y la autocrítica);

- Proponen una confluencia entre el pensar, el sentir y el hacer

Luego, cada una de las personas presentes pusieron en palabras las motivaciones con las que habíamos llegado y aquello que habíamos encontrado. Primó la idea de haber participado de una verdadera jornada formativa, en la que, casi sin saberlo, no sólo habíamos dialogado sobre educación popular sino vivenciado una práctica concreta de construcción de conocimientos desde la educación popular, y de la que todes salíamos enriquecides.

Fotos: Ana Liceda

Publicado en Educación Popular

Calendario

« Mayo 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31