Accion Educativa
Pasaje Marsengo 5272, Santa Fe, Argentina Tel.: +54 0342 488-1028
Miércoles, 09 Abril 2014 20:46

Acción Educativa por la Educación Popular

Escrito por 
Valora este artículo
(1 Voto)

Acción Educativa

Creando sentidos desde la Educación Popular y la Cultura Comunitaria

Pasaje Marzengo 5272 - CP (3000) - Santa Fe - Argentina - Tel. 54 - 0342 - 4881028

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fecha de fundación: 25 de Noviembre de 1985. Régimen jurídico: Asociación sin fines de lucro.

Desde hace 35 años, Acción Educativa Santa Fe lleva adelante diferentes lineas de trabajo territorial desde el abordaje de la Educación Popular -que le dio origen-, ampliando luego su visión a la Comunicación y la Cultura Comunitaria, con perspectiva de género y diversidades. 

El objetivo general de la tarea es aportar a la transformación social a partir del ejercicio de una ciudadanía activa, acompañando el desarrollo de distintos modos de participación social; aportando a la generación de espacios de autodeterminación en el ámbito de lo comunitario; y favoreciendo el ejercicio de un poder que potencie procesos de desarrollo local y facilite la construcción de un sujeto político colectivo con capacidad de reflexión crítica, ruptura de modelos establecidos y producción social de sentidos y prácticas.

El eje geográfico de nuestras acciones está situado en los barrios del norte de la ciudad de Santa Fe, provincia del litoral de Argentina, aunque se extiende a comunidades cercanas, como Arroyo Leyes, Recreo y, durante muchos años, también a la ciudad costera de San Javier.

La población destinataria principal de nuestro trabajo son mujeres, adolescentes y niñas, niños, niñes de los sectores populares -tanto en el ámbito urbano como rural-, cuyos derechos son vulnerabilizados por razones económicas, sociales y/o culturales. Sin embargo, trabajamos también con adultos.

Acción Educativa desarrolla sus acciones en un territorio extendido que se modifica en la medida en que surgen las demandas y las posibles articulaciones. Las mismas se orientan fundamentalmente a fortalecer organizaciones territoriales y liderazgos genuinos que las expresen; en un marco de autonomía absoluta con respecto a nuestra organización y objetivos institucionales. La intención es fortalecer estos grupos creados de hecho y/o en su camino a la institucionalidad - si ésta fuera su opción-. Lo hacemos aportando a la ampliación de su capacidad de gestión, colaborando en la formulación de proyectos y a su viabilización organizativa; favoreciendo la articulación con otros grupos y organizaciones con objetivos similares y brindando apoyatura técnica en la medida en que lo soliciten.
En este marco de autonomía, nos vinculamos con articulaciones mayores, en función de conseguir reivindicaciones y ampliar derechos. En este nivel de articulación de organizaciones, la construcción de estrategias comunes y la toma de decisiones se dan a partir de la construcción de consensos y la asignación equitativa de recursos materiales y humanos.

Como objetivos específicos, Acción Educativa se propone:

• Colaborar en la formación de ciudadanos/as/es activos/as/es, que protagonicen su propia historia y contribuyan a dar respuesta a sus necesidades en el marco de la organización solidaria y del desarrollo social humano.

• Recuperar la dimensión política de las prácticas educativas y culturales en todos los ámbitos de la vida comunitaria

• Promover el ejercicio de una ciudadanía activa capaz de abordar la problemática de la infancia y la adolescencia de los sectores populares, legitimando sus propios modos de sentir, pensar y hacer

• Impulsar la capacitación, la integración, el empoderamiento y la promoción de mujeres y diversidades como forma de aportar a la superación de las desigualdades de género.

• Estudiar, reflexionar, investigar y capacitar sobre derechos humanos, derechos de género, derechos sexuales y reproductivos, derechos ambientales, soberanía alimentaria y salud integral en el contexto actual, para facilitar intervenciones desde la prevención y promoción, entendiendo las prácticas culturales, como saberes interdisciplinarios

• Contribuir al desarrollo de una economía social, a partir de las particularidades culturales de los sectores involucrados, que posibilite el desarrollo humano y achique las desigualdades.

• Aportar a la construcción de una cultura de defensa de todos los Derechos Humanos 

Líneas de acción:

- Estudio, reflexión, investigación

- Capacitación

- Asesoramiento

- Acompañamiento de grupos en cada uno de los territorios de trabajo

- Articulación con organizaciones sociales y movimientos sociales

- Producción de materiales educativos y bienes culturales

- Producción de espacios culturales y de comunicación comunitaria

Las temáticas que abordamos son:

• Educación Popular y Ciudadanía activa (acciones eminentemente políticas – compromiso con acciones transformadoras – defensa de los derechos – políticas públicas)

• Género (Equidad entre varones, mujeres y diversidadades, igualdad de oportunidades – Derecho a decidir - Violencia social y familiar)

• Salud Comunitaria (Educación sexual – Derechos sexuales y reproductivos)

• Desarrollo Local (articulación – territorio – organización - derechos ambientales)

• Comunicación Comunitaria (construcción de reflexión crítica y discursos propios)

• Derechos Humanos (reconstrucción del tejido social - Participación popular)

• Economía Solidaria (Distribución de la riqueza – comercio justo)

• Políticas Públicas (incidencia – empoderamiento – autonomía – redes – relación Estado-Sociedad)

Territorios de trabajo:

• Centro Comunitario de Capacitación “Raíces”. Arroyo Leyes.

• Centro de Educación Popular “La Gallega” . Ciudad de Santa Fe (Barrios Belgrano, San José, Pompeya, Transporte, Villa Elsa, Los Hornos)

• Centro de Documentación de Acción Educativa. Ciudad de Santa Fe (Barrio Ciudadela)

Nuestra área de Género es un espacio histórico de militancia feminista que tiene como misión promover y reinvindicar los derechos de las mujeres, desde la Salud integral, Violencia de género, Sexualidad, Diversidad Sexual, Prostitución, Trata de Personas, y especialmente la problemática medioambiental, con las mujeres como protagonistas en la defensa de los derechos socioambientales y generando alternativas al modelo productivo imperante. Entender el género y la defensa de los derechos desde la Educación Popular implica cuestionar las relaciones de opresión que el sistema héteropatriarcal impone y legitima en los imaginarios sociales; interpelar la apropiación de decisiones, trabajos, deseos y cuerpos de las mujeres.
El trabajo territorial de Acción Educativa en Arroyo Leyes focaliza en la visibilización y reivindicación de los derechos ambientales desde la perspectiva de género. Asume a los grupos de incidencia como actorxs sociales que generan y sostenien un intercambio plural, ejerciendo una ciudadanía empoderada y participativa, con el protagonismo de las mujeres. Esta tarea se da en un contexto de vulnerabilidad socioambiental, por la expansión del monocultivo de frutilla y el impacto nocivo de los agrotóxicos. Debido a las periódicas inundaciones, es un desafío pensar alternativas productivas y de ocupación del territorio sostenibles.

Abordamos un trabajo por capas, que contempla desde la concientización a través de la experiencia de comunicación comunitaria – con la radio Voces de la Costa como dispositivo principal - hasta la creación de espacios de producción y comercialización directa de productos agroecológicos a pequeña escala, vinculando grupos de productoras con potenciales consumidorxs, promoviendo la organización de ferias, sin intermediaciones, y acompañando todo el proceso de producción, envasado y distribución de los productos.
En el plano nacional y latinoamericano, integramos la Plataforma Mercosur Social y Solidario, que nace en el año 2004 con la finalidad de hacer visible a los movimientos sociales como componentes estratégicos de la integración regional, a partir de la creación del Mercosur. Se trata de una plataforma de acción regional, con capacidad de movilizar organizaciones sociales de 5 países de la región - Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay- y desde allí formular propuestas para el diseño de políticas públicas a nivel local, nacional y regional, con dos ejes integrados: Soberanía Alimentaria y Derechos de las Mujeres y de las Diversidades.
Desde la PMSS se implementan programas específicos y campañas como “Te toca, nos toca’’, “Contra la trata y el tráfico de personas’’, “Más derechos, menos desigualdades’’ y “Derecho a la alimentación’’, entre otras.
En este marco han sido numerosos los intercambios de experiencias entre los diferentes grupos de mujeres de la región, garantizando su participación en Foros y cumbres regionales, donde han podido dar a conocer y compartir sus propuestas orientadas a la necesidad de implementar políticas públicas que expresen sus intereses como sector.

En el plano local y regional, simultáneamente al seguimiento y concientización acerca del daño socioambiental de los agrotóxicos, generamos mútiples acciones: una de ellas se llama "Hablemos con la boca llena: soberanía alimentaria y comunicación comunitaria", una estrategia de comunicación comunitaria que se plantea profundizar en el territorio -y en forma directa con lxs productorxs y consumidorxs- un debate en torno del alimento: su producción, circulación y consumo.
Este Proyecto busca amplificar los espacios de debate, reflexión y acciones conjuntas articulando desde y entre las organizaciones territoriales, y con diferentes áreas del Estado, como la Universidad pública, el Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el Programa Pro - Huerta, y la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, en relación a la temática Soberanía Alimentaria ("Por el derecho a decidir qué comer y cómo producir'').
Esta implementación se realiza mediante generación de talleres de formación, cátedras electivas, campañas públicas de difusión con la elaboración propia de contenidos comunicacionales, que son difundidos en medios comunitarios y otros de diverso alcance, tanto como en institucines públicas y sociales, como escuelas, clubes, asociaciones vecinales, organizaciones sociales, etc.

Todas estas acciones se plantean abarcar el más amplio abanico posible de incidencia, desde el cuestionamiento de una actividad cotidiana tan clave y simple como decidir qué cocinar y dónde abastecerse de la materia prima para la alimentación familiar; hasta incidir en la definición de políticas públicas que garanticen la soberanía alimentaria, tanto a nivel local, como regional, nacional y latinoamericano. Pasando con el rol de lxs productorxs y lxs prosumidorxs como pilar fundamental para el derecho a producir saludablemente, sosteniblemente y garantizando la diversidad, como decisión contra hegemónica.

Estrategias y actividades para cumplir la misión:

1.- Desarrollo y fortalecimiento de propuestas productivas enmarcadas en la perspectiva de Soberanía Alimentaria, frente a un modelo productivo hegemónico, basado en el monocultivo de la frutilla, y un paquete tecnológico basado en la aplicación de agrotóxicos, sin contar con ningún marco regulatorio a nivel local y regional.
2.- Construcción de Comunidad en un contexto de complejidad cultural, donde confluyen la cultura costera propia de los lugareños, con culturas urbanas propias de los nuevos habitantes que migraron desde ciudades cercanas como Santa Fe, Paraná y Santo Tomé, para vivir permanentemente en Arroyo Leyes , o bien son habitantes esporádicos por tener casas de fin de semana.
3.-Fortalecimiento de experiencias de feminismo comunitario y popular que dialoguen con otras propuestas existentes.
4.-Fortalecimiento de una propuesta comunicacional con base en la radio comunitaria Voces de la Costa, mediante la capacitación de los grupos de base en producción de contenidos radiales que den cuenta de sus quehaceres, necesidades y estrategias de incidencia en el medio.

Nuestra principal metodología de trabajo es generar espacios de reflexión y debate donde, desde un diálogo de saberes horizontal, las mujeres, no sólo puedan reconocer los propios límites que les imponen las relaciones de dominación en los diversos ámbitos sociales, sino pensar colectivamente estrategias que les permitan construir protagonismo, empoderándose de su voz, de su mirada, de su acción, para aportar a la construcción de escenarios más emancipatorios en la diversidad de espacios micro y macro sociales.
En este sentido, ponemos en marcha múltiples estrategias adaptadas a las condiciones de la población destinataria, acorde a las potencialidades y complejidades territoriales: una Escuela Popular de Género itinerante, con modalidad de talleres, dirigida a mujeres de los barrios de Santa Fe y comunidades cercanas; una Diplomatura de Género con Perspectiva de Derechos Humanos que se viene implementando hace 7 años y ya ha formado a unas 800 personas de una amplia región; un espacio constante de reflexión y producción de contenidos comunicacionales con mirada de género, en la radio Voces de la Costa con mujeres huerteras de la zona y en una serie de cuadernillos editoriales con los ejes temáticos: Violencia de género y Soberanía alimentaria; acompañamiento a un Grupo de Mujeres en el Centro de Educación Popular La Gallega, de barrio Belgrano en Santa Fe y asesoramiento en Violencia de género; talleres de arte, música y expresión con niñas y adolescentes en el mismo centro educativo popular; implementación de la Valija Pedagógica como herramienta para problematizar la mirada heteronormativa y patriarcal e introducir la mirada de género en estudiantes de las escuelas de enseñanza media o secundaria; y un trabajo permanente de articulación institucional como miembros de la Mesa Ni Una Menos y con otras organizaciones que impulsan reivindicaciones de los diferentes derechos de las mujeres, entre otras actividades.

Logros significativos a partir del trabajo territorial:

- Una incidencia progresiva y creciente en la dinámica sociocultural de las comunidades donde desarrollamos tareas territoriales: presencia constante de más de 30 años en el barrio Belgrano, de la ciudad de Santa Fe; a partir de las actividades diarias en el Centro de Educación Popular “La Gallega’’, dirigidas especialmente a niñxs, adolescentes y mujeres. Presencia constante de 20 años en las comunidades costeras de San Javier primero y Arroyo Leyes luego, desde el Centro Comunitario “Raíces’’ y con tareas desplegadas en el Predio de Feriantes y Artesanos, dirigidas a la comunidad en general, haciendo foco en el fortalecimiento de grupos de mujeres productoras y emprendedoras. Activa participación comunitaria a partir del trabajo conjunto con organizaciones e instituciones intermedias locales, en redes como la Coordinadora de la Costa, la Junta de Seguridad Comunitaria y el Grupo de Artesanxs de la Costa.
- La formación de unas 800 personas –en su gran mayoría mujeres- asistentes a las sucesivas cohortes de los Diplomados de Género con Perspectiva en Derechos Humanos, Sexualidades y Trata de Personas, que realizamos desde hace 7 años en la Universidad Tecnológica fialiales de Santa Fe y Paraná.
- Presencia de espacio de reflexión y debate permanente, a partir de la creación y edición de la publicación periódica Cuadernos de Proposiciones y Prácticas, de Acción Educativa.


- Durante todo el año 2019 se realizó una Formación básica en perspectiva de género, para unas 130 mujeres de 20 barrios vulnerables de Santa Fe, y comunidades cercanas como Arroyo Leyes, Santo Tomé, San José del Rincón y Recreo, con la primera experiencia de la Escuela Popular de Género, modalidad itinerante, llamada "Empoderando mujeres para empoderar’’.
- Participación activa de mujeres productoras y consumidoras en la reflexión, formación, producción y difusión de contenidos comunicacionales de sensibilización en el marco del Proyecto Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria –en una primera etapa- y de visibilización de grupos de productoras agroecológicas –en una segunda etapa-, con alcance regional en el cinturón verde de producción hortícola de Santa Fe y en una vasta región de la vecina provincia de Entre Ríos.
- Participación activa en los debates y las actividades propuestas en las distintas redes que integra AE.
- Acciones de lobby en forma conjunta con otras organizaciones en la lucha por el Aborto legal seguro y gratuito.

 

Visto 60211 veces Modificado por última vez en Martes, 07 Julio 2020 16:47
Super User

Donec justo metus, congue a dignissim ut, faucibus in lorem. Ut sollicitudin felis quis erat sodales tempor. Vivamus mauris lorem, condimentum a cursus nec, pretium non mi. Vestibulum ullamcorper lacus id tellus.

Sitio Web: www.zootemplate.com

Calendario

« Septiembre 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30